miércoles 26 de noviembre de 2025 - Edición Nº526

Ushuaia | 26 nov 2025

Salud

¿Cuán seguros son los implantes dentales?

La muerte de un paciente odontológico en una clínica del barrio porteño de Belgrano generó dudas sobre los riesgos que conlleva esta operación. Un prestigioso profesional explicó cuáles son las precauciones que deben tomarse antes de hacerse uno o varios implantes dentales.


El reciente fallecimiento de Miguel Ángel Berlini en una clínica del barrio porteño de Belgrano a consecuencia -presunta- de una intervención quirúrgica para realizar implantes dentales, despertó alarma y temor sobre el grado de el grado de seguridad y los riesgos que entraña ese tipo de operación.

 

Por ese motivo, Popular entrevistó al Dr. Edgardo Rodríguez Cardozo (MN 17.293), cirujano maxilofacial con más de 40 años de experiencia y trayectoria nacional e internacional.

 

- ¿Cuán segura es la intervención para colocar un implante dental?

 

Como toda intervención quirúrgica, la colocación de un implante dental tiene un riesgo que puede ser bajo, medio o alto...dicho riesgo depende fundamentalmente, del estado de salud del paciente.

 

Un paciente adulto joven sano, sin enfermedades -como diabetes no controlada o cardiopatías- y con densidad ósea suficiente, no es lo mismo que un adulto mayor con una salud frágil.

 

Todo esto debe ser analizado por el/la odontólogo/a y en caso de ser necesario, se debe recurrir a la interconsulta con el o los médicos que atienden al paciente de riesgo que va a recibir un implante dental. Además, como en toda intervención quirúrgica, es necesario la realización de un examen previo a la cirugía para evaluar el riesgo del paciente y de esta manera tener la seguridad de que el paciente podrá superar sin problemas la intervención.

 

No obstante, en casos con un riesgo medio o alto, el profesional debe contar con la preparación y los medios técnicos necesarios para superar una potencial crisis.

 

¿Desde cuándo se aplican implantes en la Argentina?

 

La implantología surge en Suecia, en la década de los 50 gracias al descubrimiento de la oseointegración por parte del profesor Branemark, mientras que en Argentina comenzó en la década de los 70.

 

En un principio se hicieron implantes en animales y más tarde se descubrió científicamente que el titanio se integraba de modo eficiente y sin riesgos al hueso humano del maxilar.

 

- ¿Cuantos implantes pueden aplicarse a un paciente?

 

Un paciente puede recibir uno o varios implantes dentales, en una misma intervención, de acuerdo al caso clínico y al terreno óseo, es decir a la cantidad de hueso necesario para colocar los implantes.

 

La aplicación de uno o más implantes, depende de la prescripción del cirujano en base a la salud del paciente y el estado de su boca. Como siempre, cuanto más compleja es la intervención quirúrgica, más riesgos implica y deben ser minimizados con las medidas necesarias; estudios previos, clínicos, radiológicos y si es necesario interconsulta con otros especialistas.

 

-Como usted sabe, en los últimos días, se ha puesto en tela de juicio el tipo de anestesia que se aplica a un paciente para realizar un implante.. ¿Qué tipo de anestesia se utiliza en estas operaciones?

 

Una vez más, lo importante es el paciente y, obviamente, el tipo de intervención que se le debe realizar. Si el paciente es de bajo riesgo la anestesia local es suficiente, si el paciente es de riesgo clínico alto, se recomienda evaluar al mismo de modo interdisciplinario con otros profesionales especialistas.

 

En el caso de optar por una anestesia con sedación, el acto quirúrgico debe estar monitoreado por profesionales idóneos en el campo, es decir con médicos anestesistas.

 

- Para finalizar, ¿la ciencia odontológica está desarrollando técnicas para preservar o reemplazar piezas dentales?

 

El nivel de desarrollo de la ciencia médica odontológica es extraordinario. Para 2030, Japòn estará experimentando en seres humanos la denominada "tercera dentición". Este es un estudio a cargo del investigador Dr. Katsu Takahashi, de la Universidad de Kioto y el Hospital Kitano que se encuentra en fases de ensayos clínicos en humanos.

 

Contamos con una primera denticiòn -comúnmente llamada "dientes de leche";- una segunda -conocida como "definitiva";. En la actualidad la ciencia está estudiando una "tercera dentición" con el desarrollo clonado de nuestras propias piezas dentales....No es ciencia ficción...Solo faltan cinco años para que esta técnica comience a aplicarse.

 

Dr. Katsu Takahashi, de la Universidad de Kioto y el Hospital Kitano

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias