

La votación está abierta al público hasta el 10 de mayo a través de Street Art Cities, plataforma que nuclea y destaca murales de todo el mundo. La selección posiciona a Ushuaia, el Fin del Mundo, en el circuito internacional del arte urbano contemporáneo.
LINK ACÁ: streetartcities.com/awards/2025-04
Nota Original : "El Rompehielos"
“Creo que plataformas como Street Art Cities son una gran herramienta para visibilizar el arte urbano que tenemos en Ushuaia. Hay una escena artística creciente, con obras muy potentes, y me parece valioso que tengan la posibilidad de circular, de ser vistas desde otros rincones del mundo”, expresó Chiesa.
“Espero que esta visibilidad funcione también como un puente: una conexión que permita salir al mundo a seguir expresando, compartiendo y contando nuestra historia fueguina.”
La obra fue un encargo de la Corporación Costa Sur y está emplazada en Av. Leandro Alem 1895, en un sector de fuerte crecimiento urbano. Desde una pared de gran altura, la escena muestra a obreros construyendo una casa de madera, mientras en primer plano un trabajador de espaldas contempla la obra. El mural funciona como un tributo visual al trabajo, los oficios y la identidad arquitectónica cambiante de Ushuaia.
“Esta fue una propuesta de la Corporación Costa Sur. Solicitaban un proyecto donde se honrase a los trabajadores de la construcción, a la arquitectura de Ushuaia y a la evolución de la ciudad”, contó la artista. “Los proyectos no siempre nacen desde una idea tan concreta. De hecho, a veces es mucho más desafiante comenzar una obra así. La idea fue transformándose y puliéndose, ya que entre cada boceto también había un diálogo interno sobre qué se deseaba representar con ese mensaje, dónde estaba emplazada la obra, qué circulación tenía el lugar.”
“Después viene la pregunta de cómo se puede honrar al trabajador de la construcción de una forma honesta, tratando de no edulcorar su figura ni suavizar una realidad que muchas veces es dura. Lo que me surgió fue simplemente darle luz al obrero. Visibilizar su presencia, darle lugar dentro de una narrativa que suele dejarlo al margen.”
La composición del mural se pensó en diálogo con su entorno, tanto físico como simbólico. Según Mecedes Chiesa:
“Está emplazada en una zona muy transitada, en una calle donde muchos van a trabajar. Eso influyó mucho en la composición. Como fueguina, y viendo la importancia de conservar nuestro paisaje a pesar de la evolución arquitectónica, una de las ideas principales era que ese gran bloque de edificio pudiera desaparecer o fusionarse con el entorno.”
“Me parecía importante que, si iba a mostrar una evolución de Ushuaia, fuera una evolución linda, una evolución deseable. Una que conserve, por ejemplo, la originalidad de los techos alpinos, que mantenga ese germen original. Y que no se exceda en altura, que no convierta la ciudad en un lugar de edificios excesivamente grandes y que en todo ese mundo de construcción que llega se respete el paisaje y su esencia.”
“Todo lo que hace cada persona es una declaración, pero en este caso es una declaración vista por miles de personas todos los días cuando van al trabajo. Por eso el mensaje, y la carga que se transmite, es muy importante.”
El proceso artístico contó con la colaboración de Almendra Cárcamo (@garabatosalmendrados) como asistente, y con el registro fotográfico de Carla Andrade, Quique Isorna y Franco Jofré, quienes documentaron distintas etapas del trabajo.