

El Gobierno confirmó que se encuentra en proceso de modificación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación mensualmente. Así lo estipuló el informe anual de gestión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en las consultas que respondió a los diputados.
“El Ministerio de Economía informa que el INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación”, respondió Francos, en función de la información del área correspondiente.
Será así la primera modificación desde que el Indec comenzó a medir la inflación nuevamente, en 2016, durante la gestión de Mauricio Macri y tras la interrupción de estadísticas oficiales confiables en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Según la información oficial, el Indec, que conduce Marco Lavagna desde fines de 2019, se encuentra “a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”.
Fuentes conocedoras de los trámites explicaron a LA NACION que el Indec esperará la confirmación del Ministerio de Economía, de quien depende, para poner en marcha la implementación. Dijeron, también, que antes del anuncio del nuevo régimen cambiario, se esperaba lanzarlo lo antes posible. Sin embargo, ahora mirarán con atención la fluctuación del tipo de cambio y los precios para no realizar esta importante modificación en medio de movimientos bruscos en condiciones macro.
También comentaron cómo será el nuevo índice, que modificará el peso relativo de cada rubro. Será más importante servicios, y menos bienes. Alimentos cederá un poco de relevancia a vivienda, tarifas y transporte. Vestimenta, por su parte, perderá peso. De acuerdo con fuentes relevantes al asunto, el mes pasado hubiese dado más bajo que 3,7% y febrero, que arrojó 2,4%, más alto.
Con la nueva medición, no cambiarán las estadísticas de los meses anteriores, sino que se realizará un empalme respecto del mes previo.
“Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos”, explicaron.
Varios legisladores propusieron, en los últimos meses, proyectos de ley para actualizar la medición. La inflación se mide en función de una canasta que pretende reflejar lo más fielmente posible la ponderación de gastos del hogar promedio argentino. La oposición advirtió que se miden bienes y servicios de hace 20 años, lo cual implicaría la necesidad de actualizar.
Por caso, la inflación medida por el Indec acumuló a lo largo de 2024 una variación de 117,8%. El IPC de la ciudad de Buenos Aires, con una canasta más actualizada, acumuló 136,7%.
Presionaron por una actualización de la canasta que elabora el Indec tras advertir que se miden bienes y servicios de 2004 y 2005. Por eso, el diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) presentó un proyecto para regularizar la canasta de consumo. El santafecino asegura que la inflación anual sería hoy un 16% más alta e impactaría, por ejemplo, en el ingreso de los jubilados.
Esteban Paulón, de Santa Fe, fue uno de los que lo propuso. “Los consumos de bienes y servicios en 2004 y 2005 eran muy diferentes a los actuales: por ejemplo, incluye la variación de precios mensuales de productos como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo, DVD o casetes. “Absolutamente fuera de realidad”, indicó Paulón, quien explicó que “hoy se consumen plataformas como Disney+, Netflix. Además los servicios representan un 17% en los gastos de cada persona y en el IPC actual solo un 2%”.
Recientemente, 36 sindicatos hicieron un planteo similar. “Los datos que toman sobre la inflación no reflejan la realidad que tienen los trabajadores de nuestro país. El aumento en los bienes de consumo es totalmente diferente a la inflación que tira el Indec en este momento” dijo, hace unos días, Daniel Yofra, referente de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, en declaraciones radiales.